TIRESIAS, EL PROFETA DESCONOCIDO
El informe de la editorial ExLibric
Tras su lectura nos hemos encontrado con una obra rica en reflexiones filosóficas y mitológicas que aborda temas como el destino, la naturaleza humana y la relación entre los géneros. Inspirada en el mito de Tiresias, el autor entrelaza tradiciones clásicas con una narrativa moderna para explorar los dilemas de identidad, transformación y conocimiento.
El lector verá cómo la historia se centra en Tiresias, un tebano nacido del linaje espartano, hijo de la ninfa Cariclo y del pastor Everes. Su vida está marcada por dos eventos extraordinarios: primero, su transformación en mujer tras un encuentro con serpientes en el bosque sagrado, y más tarde, su retorno al género masculino. Estas experiencias le otorgan una perspectiva única sobre los placeres y conflictos inherentes a la condición humana y divina. El punto de partida de la trama es una disputa entre Zeus y Hera sobre quién experimenta mayor placer en el amor, el hombre o la mujer. Para resolverla, convocan a Tiresias como juez, dada su experiencia de haber vivido ambos géneros. Su respuesta —que la mujer siente un placer nueve veces superior al del hombre— desata la ira de Hera, quien lo castiga con la ceguera. Sin embargo, Zeus, para mitigar este castigo, le otorga a Tiresias el don de la clarividencia, permitiéndole ver el futuro con una profundidad única.
Asimismo, el relato alterna entre los conflictos internos de Tiresias y su relación con los dioses, especialmente con Hera y Zeus. Mientras Hera encarna la tradición y los prejuicios hacia lo desconocido y lo diferente, Zeus representa una apertura parcial, aunque también cargada de sus propios intereses. Este contraste se amplifica con las reflexiones de Tiresias sobre su identidad y su experiencia como mujer, donde descubre la belleza y el gozo profundo de la condición femenina, pero también su vulnerabilidad ante la violencia y la opresión. Por otro lado, un aspecto central es su relación con su hija Manto, concebida durante su periodo como mujer. Manto, quien aspira a convertirse en una gran clarividente, simboliza la continuidad y la esperanza frente al destino ineludible. Su interacción con Tiresias refleja tanto el amor filial como el aprendizaje mutuo sobre la condición humana y divina. La obra es una meditación sobre el poder de los mitos para dialogar con la contemporaneidad. Cinque utiliza el mito de Tiresias para reflexionar sobre temas actuales como la identidad de género, los prejuicios, el libre albedrío y el impacto del destino en la vida humana. A través de un lenguaje poético y filosófico, la novela invita a cuestionarlas verdades absolutas y a explorar nuevas formas de entender la experiencia humana.
En definitiva, a nuestro juicio, es una obra con potencial comercial que se presenta como una reinterpretación moderna de un mito clásico, ofreciendo al lector una narrativa cargada de simbolismo y profundidad, que resuena tanto con las inquietudes de la antigüedad como con las del presente.
María José Barrientos
Editora
ChatGPT explica el adjetivo desconocido
en el título de la obra
Tiresias, el profeta desconocido
En la novela Tiresias, el profeta desconocido, el adjetivo “desconocido” tiene un valor simbólico profundo y no si limita a una simple falta de fama o información.
Son múltiples los sentidos de “desconocido”:
1. Desconocido para los hombres
Aunque Tiresias es un sabio con el don de la profecía, sus advertencias no son escuchadas. Es un “desconocido” porque su sabiduría no es comprendida ni valorada por quienes lo rodean.
2. Desconocido como símbolo del enigma humano
Tiresias encarna lo ambiguo, lo no definible: fue hombre y mujer, ve más allá del tiempo, está entre lo humano y lo divino. Es, en sí mismo, una figura misteriosa. El adjetivo “desconocido” podría aludir a esa parte oculta o incomprensible de la experiencia humana.
3. Desconocido como voz interior silenciada
Puede representar también la intuición o verdad interna que el ser humano no quiere o no puede escuchar, por miedo o por orgullo. En ese sentido, “Tiresias” podría ser una metáfora de lo que cada uno de nosotros rechaza ver en sí mismo.
4. Desconocido en la historia y la literatura
Aunque aparece en la Odisea, Edipo rey y otras obras, nunca ha sido el protagonista. Cinque le da aquí un papel central, reivindicando una voz “olvidada” o silenciada por la historia literaria.
En resumen
El adjetivo “desconocido” en el título es clave. No solo describe a un personaje marginalizado, sino que también invita al lector a descubrir lo oculto, lo ambiguo y lo esencialmente humano que representa Tiresias.
Es un título que sugiere que, a veces, los que más saben son los menos escuchados.
4 de junio de 2025
ChatGPT
La cubierta recuerda el mito de Adán y Eva
Hay una conexión simbólica entre la cubierta de Tiresias, el profeta desconocido, y el mito bíblico de Adán y Eva, aunque la imagen no lo represente de forma directa.
Estos son los elementos que evocan el mito:
1.La presencia del hombre y la mujer frente a la Esfinge.
Puede interpretarse como una representación de la pareja humana enfrentada al misterio del conocimiento, al igual que Adán y Eva frente al árbol del bien y del mal. La Esfinge, con su enigma, juega un rol similar a la serpiente o al árbol prohibido: ofrece acceso a una verdad peligrosa o trasformadora.
2.El acto de cuestionar lo oculto
En ambos mitos (el bíblico y el griego), el ser humano se enfrenta al deseo de saber, con consecuencias inevitables. Así como Eva y Adán son expulsados tras comer del fruto, Tiresias es castigado tras observar lo que no debía (según algunos mitos, a Atenea o a serpientes transformándose), y gana la clarividencia a cambio de una pérdida (la vista, el lugar en la sociedad, la escucha del otro.
3. El castigo por cruzar un límite
La elección de esa imagen no es casual: transmite la idea central del libro, el enfrentamiento entre el deseo de conocer y los límites impuestos por el destino o los dioses.
Al igual que el Edén, Tiresias representa un conocimiento costoso, iluminador pero solitario, que no puede ser compartido ni plenamente aceptado por los demás.
Por tanto la cubierta de la obra de Cinque puede recordar el mito de Adán y Eva, como una metáfora visual del drama humano frente al enigma del saber, la culpa y el destino.
6 de junio de 2025